cristina rivera garza, ensayo, literatura mexicana

Había mucha neblina o humo o no sé qué de Cristina Rivera Garza.

Ensayo en el que la autora explora, desde varias perspectivas y a través de diversos medios, la figura de Juan Rulfo y su obra. Desde el impacto que tuvieron en él los diferentes trabajos que realizó a lo largo de su vida, las nuevas estrategias narrativas que presentó en su obra, su estilo en el área de la fotografía, su gusto por el alpinismo, su participación dentro de la Comisión del Papaloapan durante el gobierno de Miguel Alemán (proyecto que tuviera consecuencias de despojo en comunidades indígenas) y, entre otros cosas, la manera en la que abordó la sexualidad e identidad de sus personajes sobre todo femeninos. Asimismo se incluyen cuentos o textos narrativos cortos que, con la reconocida técnica de reescritura/desapropiación de la autora se toman fragmentos de la obra rulfiana para crear nuevos territorios. Finalmente, mediante el formato de la crónica, la autora narra su propio viaje a San Juan de Luvina y al cerro Zempoaltepetl, sagrado para la cultura mixe, ambos lugares dentro del estado de Oaxaca que son clave para entender los paisajes de los textos de Rulfo.

Estándar
cronica, ensayo, jose agustin, literatura mexicana

La contracultura en México de José Agustín.

Conjunto de textos en los que el autor mezcla ensayo y crónica para hacer un recuento de los movimientos contraculturales que surgieron en México durante una gran parte del siglo XX: pachucos, existencialistas, beatniks, rockeros, jipis, jipitecas, la onda, punks, cholos, bandas, místicos, entre otros. El relato cobra una relevancia importante al venir desde uno de los principales exponentes de la literatura de la onda, movimiento literario que se opuso a los rígidos estándares tradicionales que imperaban.

Estándar
cronica, daniela rea, literatura mexicana

Nadie les pidió perdón de Daniela Rea.

Libro que reúne diez crónicas que comparten circunstancias de impunidad, violencia y corrupción, pero que al mismo tiempo muestra ejemplos de resistencia, activismo y formas de afrontar la realidad convulsa que se vive en México desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico. Desde casos mediáticos como el coche bomba en Ciudad Juárez o el News Divine, relatos de familias buscando a sus desaparecidos a pesar de los obstáculos y esfuerzos como los policías comunitarios en Guerrero, conforman el arduo trabajo periodístico de la autora que invita a cuestionar las verdades históricas, la definición tradicional de justicia, la narrativa que empuja el Estado a través de los medios de comunicación y la apatía social por la búsqueda de un cambio.

Estándar
cronica, ensayo, literatura mexicana, memorias, sergio pitol

El arte de la fuga de Sergio Pitol.

Conjunto de ensayos, crónicas, diarios y memorias que el autor recopila como un ejercicio para comprender mejor su pasado y las experiencias que ha tenido a lo largo de su vida: sus diferentes viajes al extranjero, su vida como diplomático/traductor/intelectual, sus preferencias como lector y escritor, sus amistades, su extenso y rico contexto cultural, entre otros asuntos. Tomo inicial de su Trilogía de la memoria, nos abre las puertas a diferentes reflexiones, manías y experiencias que están ligadas fuertemente a la identidad del escritor.

Estándar
cronica, elena poniatowska, literatura mexicana

La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska.

Crónica en la que la escritora, con base en el trabajo periodístico y entrevistas, reconstruye diferentes acontecimientos alrededor del movimiento estudiantil de 1968, desde la forma en que se mostraba la organización de estudiantes, las diferentes manifestaciones anteriores a la masacre, hasta el recuento de la terrible noche del 2 de octubre cuando un grupo de sujetos armados dispararon contra los asistentes al mitin en la Plaza de las tres culturas en Tlatelolco. Entre testimonios de estudiantes, transeúntes, habitantes de la zona y sociedad en general, la autora muestra un panorama de tensión entre el movimiento y el aparato gubernamental urgido por la celebración de los Juegos Olímpicos y la atención internacional.

Estándar
cronica, elena poniatowska, literatura mexicana

Luz y luna, las lunitas de Elena Poniatowska.

Conjunto de textos donde la escritora aborda diferentes facetas de la mujer mexicana: el primero describe a los vendedores ambulantes característicos de la Ciudad de México; luego habla de su relación con Jesusa Palancares, la protagonista de su novela Hasta no verte Jesús mío, basada en sus vivencias durante la revolución mexicana; otro describe el matriarcado existente dentro de Juchitán, estado de Oaxaca, que data la época precolonial; se adentra al mundo de disparidad social en el que viven las trabajadoras del hogar en la Ciudad de México, la mayoría de origen indígena; y finalmente relata su visita a Huamantla, estado de Tlaxcala donde se realiza una festival lleno de tapetes fugaces y bordados de oro.

Estándar
cuento, julio cortazar, literatura argentina

La vuelta al día en ochenta mundos de Julio Cortázar.

Colección de textos diversos donde el autor expone, con imágenes al estilo de un collage, varios experimentos narrativos (como Por escrito gallina una que juega con la sintaxis), una crónica de la oportunidad que tuvo de asistir a un concierto de Louis Armstrong, reflexiones sobre la política, el arte y la literatura, elogios para sus gatos, el proyecto para una maquina que facilite la lectura de Rayuela, su afición por el jazz, unas cuantas más historias sobre cronopios, entre muchas cosas más.

Estándar
cuento, juan villoro, literatura mexicana

¿Hay vida en la tierra? de Juan Villoro.

En un estilo como harían recopilando los artículos de Ibargüengoitia, Villoro reúne un centenar de reflexiones, historias, paranoias y todo tipo de narraciones que exploran la cotidianidad, modernidad, sentimientos o verdaderamente cualquier situación. Irónico y lleno de humor, este tomo de textos del autor muestran la maestría del autor para narrar en un formato muy corto y ganarse el interés total del lector, ya sea mediante una lectura casual o obsesiva que lo lleve a leerlo de corrido.

Estándar
carlos monsivais, cronica, literatura mexicana

Días de guardar de Carlos Monsiváis.

Usando fechas como un calendario, el autor expone un grupo de crónicas en las que se da fe de diferentes facetas y escenarios de la mexicanidad: el culto a la Virgen de Guadalupe, el barrio de Tepito, las revistas de sociales y las de nota roja, el día de las madres, entre otros. Un grupo de crónicas se concentra en relatar el movimiento estudiantil del 68, sus precedentes, protestas anteriores y el 2 de octubre. Una galería de la idiosincrasia de la época que aún tiene alcances a la actualidad.

Estándar
carol dunlop, julio cortazar, libro de viajes, literatura argentina

Los autonautas de la cosmopista de Julio Cortázar y Carol Dunlop.

Libro de viajes escrito de manera conjunta por Cortázar y su pareja Carol Dunlop durante el viaje que realizaron abordo de su Volkswagen a través de Francia sin salirse de la Autopista del Sur en 1982, año en el que fallecería Dunlop. Compuesto de fotografías, crónicas y escritos entre la pareja bajo una organización metodológica de investigación casi científica, se da cuenta de la aventura en que se embargaron y como la afrontaron con ternura y fantasía.

Estándar