juan pablo villalobos, literatura mexicana, novela

Peluquería y letras de Juan Pablo Villalobos.

Novela corta que empuja los límites de la autoficción ya que el autor utiliza su contexto y experiencias para armar un argumento que se cuestiona narrativa mente y que lo cuestiona también a él como personaje y autor de manera constante. Además reflexiona sobre su posición de confort actual y la responsabilidad del contenido que ha reflejado en sus anteriores obras, sin abandonar su característico humor.

Estándar
cuento, jose agustin, literatura mexicana

La miel derramada de José Agustín.

Reunión de fragmentos y cuentos que comparten la temática de la sexualidad desde varias perspectivas, situaciones y géneros literarios. Se conforma por los fragmentos: Lucrecia Borges de la novela De perfil, Ahí viene Dalila de La tumba, Me calenté horrores de Se está haciendo tarde (final en laguna), El lugar no es apropiado de El rey se acerca a su templo, Deja que sangre de Ciudades desiertas y provenientes de Cerca del fuego los textos El lado oscuro de la luna, La reina del metro (y otros cuentos) y Disolvencia. Además se integran los cuentos La Casa Sin Fronteras, Bailando en la oscuridad y Transportarán un cadáver por exprés.

Estándar
juan ruiz de alarcón, literatura mexicana, teatro

La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón.

Entre las obras de teatro más celebradas del autor y que contiene todos los rasgos característicos de su obra, cuenta la historia de Don García, un mitómano que regresa a casa de su padre y que se enamora de una señorita sin saber muy bien su identidad. Con un argumento en tres actos que va entretejiendo las mentiras de García con un elenco de personajes complejos, se crea una historia que puede ser tomada como moralista o como un desafío a la moral aristocrática de la época.

Estándar
alejandro zambra, literatura chilena, novela

Poeta chileno de Alejandro Zambra.

Novela dividida en cuatro partes con enfoques diferentes: la primera narra la relación adolescente entre Gonzalo y Carla; la segunda el reencuentro de estos personajes y la vida familiar que integran, el oficio de Gonzalo como poeta, así como la relación padrastro-hijastro entre Gonzalo y Vicente, el hijo de Carla; la siguiente la llegada de Pru, una periodista estadounidense a Chile que busca escribir un articulo sobre los poetas chilenos y que tiene encuentros con un Vicente ya joven y con deseos de dedicarse a la poesía; y finalmente la ultima parte cuenta el reencuentro de Gonzalo y Vicente como poetas colegas. Una exploración del rol paternal masculino al mismo tiempo que se retrata de manera irónica el ambiente literario e intelectual en Chile.

Estándar
daniel espartaco sanchez, literatura mexicana, novela

Los nombres de las constelaciones de Daniel Espartaco Sánchez.

Novela corta dividida en dos partes que comparten el mismo protagonista llamado Charlie. La primera concentra la narración de su infancia en el estado de Chihuahua, con un especial énfasis en la relación con su padre. La segunda avanza durante sus años de joven adulto y el cambio de su entorno a lo largo del tiempo. Una exploración de la búsqueda de identidad, el amor juvenil, la relación padre-hijo, la clase media, nostalgia por los tiempos antes de la tecnología y el cambio de las ciudades.

Estándar
abigael bohorquez, literatura mexicana, poesia

Digo lo que amo de Abigael Bohórquez.

Poemario en el que los textos del autor se concentran en tres temas: poemas de amor abiertamente homoerótico, confrontaciones al rechazo del status quo contra la homosexualidad y finalmente, denuncias ante la persecución perpetrada por agentes del Estado contra las personas gay. En todas las piezas se puede apreciar pasión, valentía, ironía y su estructura lúdica. Destacan Aprehensión, Descaración previa, Cuerpo del deleite, La mentación, Tlamatini (dedicado a Salvador Novo), Levítico 20:13, Trilogía policiaca, Cante y Saudade.

Estándar
jose emilio pacheco, literatura mexicana, poesia

No me preguntes cómo pasa el tiempo de José Emilio Pacheco.

Poemario que reúne piezas producidas entre 1964 a 1968. Divididos en secciones temáticas, los textos van desde lo político durante el movimiento estudiantil de 1968, hasta textos inspiradas en lugares, en animales a manera de fábulas. La colección finaliza con pequeñas biografías y poemas de dos heterónimos: Julián Hernández y Fernando Tejeda. Destacan Manuscrito de Tlatelolco, Alta traición, Crónica de Indias, El emperador de los cadáveres, Disertación sobre la conciencia, Tierra, Conversación romana (1967), Los grillos, A los poetas que vendrán, Arte poética II y Monólogo del poeta I.

Estándar
jose agustin, literatura mexicana, novela

Ciudades desiertas de José Agustín.

Novela que narra la crisis que atraviesa el matrimonio joven de Susana y Eligio, luego de que ella se marcha sin avisar a una beca en Estados Unidos. Coexistiendo con el argumento principal se encuentra una fuerte crítica a la idiosincrasia norteamericana, a su medio intelectual paternalista, a los roles tradiciones o románticos de pareja y a la masculinidad mexicana arraigada en el estereotipo de macho.

Estándar
daniel saldaña paris, literatura mexicana, novela

El nervio principal de Daniel Saldaña París.

Novela que narra el recuento que hace un hombre de su infancia muchos años después. El argumento se centra en el abandono que sufre ya que su madre se va para apoyar al Ejército Zapatista de Liberación Nacional durante el levantamiento que empezó en Chiapas durante 1994. Explora la memoria, crianza, dinámicas familiares, la masculinidad tradicional que se transmite de padres a hijos, misoginia, el rol familiar de la mujer, la lógica especial en que los niños experimentan la realidad y el ambiente político que se vivió en México durante la firma del Tratado de Libre Comercio y la resistencia del EZLN,

Estándar
emilio carballido, literatura mexicana, teatro

Tiempo de ladrones. La historia de Chucho el Roto de Emilio Carballido.

Obra de teatro que narra las aventuras y vida de Jesús Arraiga, mejor conocido como Chucho el Roto, quien se hizo famoso durante el Porfiriato por robar a los ricos (que fueron ampliamente beneficiados en la época) para repartir parte de lo que obtenía a los pobres. Además evadió en multiples ocasiones a las autoridades, incluyendo haber escapado la temida cárcel de San Juan de Ulúa en Veracruz. Con una estructura más moderna, un amplio elenco de personajes y mucho humor, el autor le da una nueva perspectiva a un personaje histórico que ha sido representado varias veces en la literatura, cine y televisión.

Estándar