cronica, ensayo, jose agustin, literatura mexicana

La contracultura en México de José Agustín.

Conjunto de textos en los que el autor mezcla ensayo y crónica para hacer un recuento de los movimientos contraculturales que surgieron en México durante una gran parte del siglo XX: pachucos, existencialistas, beatniks, rockeros, jipis, jipitecas, la onda, punks, cholos, bandas, místicos, entre otros. El relato cobra una relevancia importante al venir desde uno de los principales exponentes de la literatura de la onda, movimiento literario que se opuso a los rígidos estándares tradicionales que imperaban.

Estándar
carlos monsivais, cronica, literatura mexicana

Días de guardar de Carlos Monsiváis.

Usando fechas como un calendario, el autor expone un grupo de crónicas en las que se da fe de diferentes facetas y escenarios de la mexicanidad: el culto a la Virgen de Guadalupe, el barrio de Tepito, las revistas de sociales y las de nota roja, el día de las madres, entre otros. Un grupo de crónicas se concentra en relatar el movimiento estudiantil del 68, sus precedentes, protestas anteriores y el 2 de octubre. Una galería de la idiosincrasia de la época que aún tiene alcances a la actualidad.

Estándar
carlos monsivais, cronica, ensayo, literatura mexicana

Los rituales del caos de Carlos Monsiváis

Conjunto de crónicas y ensayos que dan fe de la diversidad de la identidad mexicana y su caótica existencia: ver pelear a Julio César Chávez o al Santo, celebrar en el Ángel, congregarse en la Basílica de Guadalupe, escuchar el Huapango de Moncayo o a Luis Miguel, ver idializada la cultura mexicana en las pinturas de Jesús Helguera, asistir a un ritual satánico, sentir la bendición del Niño Fidencio, viajar en el metro, bailar al ritmo de la Sonora Santanera, comprar en el Chopo, contemplar nuestros monumentos y estatuas, leer un artículo de una revista de sociales o aspirar al éxito mediante los Toast-Masters.

Estándar