biografía, literatura mexicana, vicente leñero

Los pasos de Jorge de Vicente Leñero.

Breve narración, hecha con el reconocido estilo y rigor periodístico del autor, de los primeros años que Jorge Ibargüengoitia dedicó a la escritura bajo la tutela Rodolfo Usigli, uno de los principales pilares del teatro mexicano moderno. Además hace una relación de las primeras obras de teatro que escribió, los estrenos, la recepción que recibió, su relación con diversas personalidades tanto del teatro como de la literatura mexicana, así como su etapa como crítico de teatro antes de transicionar a la narrativa con sus más celebres novelas y cuentos.

Estándar
cronica, ensayo, jose agustin, literatura mexicana

La contracultura en México de José Agustín.

Conjunto de textos en los que el autor mezcla ensayo y crónica para hacer un recuento de los movimientos contraculturales que surgieron en México durante una gran parte del siglo XX: pachucos, existencialistas, beatniks, rockeros, jipis, jipitecas, la onda, punks, cholos, bandas, místicos, entre otros. El relato cobra una relevancia importante al venir desde uno de los principales exponentes de la literatura de la onda, movimiento literario que se opuso a los rígidos estándares tradicionales que imperaban.

Estándar
enrique serna, literatura mexicana, novela

El vendedor de silencio de Enrique Serna.

Novela basada en la vida del periodista mexicano Carlos Denegri como la figura central que fue en el periodismo oficialista, con presencia en radio, television y varios segmentos en el periódico Excélsior, manteniendo un reinado de influyentismo y extorsiones desde el gobierno de Ávila Camacho hasta su declive y muerte durante la era de Luis Echeverría. Además el argumento también sigue su historia familiar y los multiples matrimonios que tuvo, así como el abuso con que dominaba a sus cónyuges. Un retrato que refleja la relación aún actual entre los medios de comunicación corruptos y los que aspiran al poder político.

Estándar
enrique metidines, fotografia, literatura mexicana

101 tragedias de Enrique Metinides.

Recopilación de la obra más representativa del celebre fotógrafo de nota roja. Abarcando 50 años de carrera sus fotografías se caracterizan por su acercamiento que más allá de retratar el cadaver o los detalles grotescos, se centra con más frecuencia en lo que sucede al rededor de la tragedia: las personas que se acercan a mirar, las reacciones de los familiares de las víctimas y las circunstancias u objetos alrededor. Todas las fotos cuentan con comentarios del autor explicándola.

Estándar
daniela rea, literatura mexicana, pablo ferri, periodismo

La tropa de Daniela Rea y Pablo Ferri.

Investigación periodística que busca responder, como el subtítulo lo indica, a la pregunta ¿por qué mata un soldado?, así como comprender su contexto personal, el entrenamiento que reciben, el impacto que les ha causado la guerra contra el narcotráfico, la manera en que justifican su inocencia/culpabilidad, el origen histórico de las fuerzas armadas y la dinámica que representa la cadena de mando dentro de ellas. Todo lo anterior se formula gracias al estudio de expedientes judiciales y principalmente, a entrevistas que realizaron con miembros de la tropa activos, que han abandonado la institución, sentenciados por un crimen o en espera de que concluya su proceso. Una mirada desde la perspectiva del perpetrador que cuestiona el discurso estatal sobre la necesidad de la presencia del ejército en las calles.

Estándar
enrique serna, literatura mexicana, novela

El miedo a los animales de Enrique Serna.

Novela policiaca que sigue a Evaristo, un burócrata de la policía judicial al que se le encarga investigar el asesinato de un escritor supuestamente por haber insultado al presidente de la República en un suplemento cultural. Para averiguar lo que ocurrió el protagonista se sumerge al mundo literario para descubrir que no dista del cochinero al que está acostumbrado. Una crítica al servilismo intelectual comprado mediante la burocracia cultural, la prensa chayotera y la supuesta superioridad que asumen estos grupos casi aristocráticos, situando todo en los regímenes priístas de los años 90.

Estándar
jorge volpi, literatura mexicana, novela

Una novela criminal de Jorge Volpi.

Novela documental o sin ficción galardonada que se centra en el caso de Florence Cassez e Israel Vallarta, ambos señalados como presuntos secuestradores durante el montaje, organizado por las autoridades, de su detención ante cámaras de televisión nacional; circunstancia que causaría un fuerte debate sobre su culpabilidad, un conflicto diplomático con Francia (de donde proviene Florence), el surgimiento de acusaciones de tortura y manipulación del proceso, cuestionamientos del sistema jurídico inquisitivo y la necesidad de legitimación por parte del Estado utilizando éstas técnicas. El autor se vale de una notable investigación y de haber entrevistado a casi cada involucrado, permitiéndole una reconstrucción fiel e interesante que no necesita de la ficción.

Estándar
cronica, daniela rea, literatura mexicana

Nadie les pidió perdón de Daniela Rea.

Libro que reúne diez crónicas que comparten circunstancias de impunidad, violencia y corrupción, pero que al mismo tiempo muestra ejemplos de resistencia, activismo y formas de afrontar la realidad convulsa que se vive en México desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico. Desde casos mediáticos como el coche bomba en Ciudad Juárez o el News Divine, relatos de familias buscando a sus desaparecidos a pesar de los obstáculos y esfuerzos como los policías comunitarios en Guerrero, conforman el arduo trabajo periodístico de la autora que invita a cuestionar las verdades históricas, la definición tradicional de justicia, la narrativa que empuja el Estado a través de los medios de comunicación y la apatía social por la búsqueda de un cambio.

Estándar
documental, literatura mexicana, yuri herrera

El incendio de la mina El Bordo de Yuri Herrera.

Narración sin ficción en la que el autor reconstruye el incendio de la mina El Bardo, ubicada en el estado de Hidalgo en 1920. Las diferentes fuentes periodísticas y documentales revelan una realidad controlada por los dueños extranjeros de la mina, permitiéndoles manipular el desenlace del accidente, las averiguaciones judiciales que se realizaron, la memoria colectiva y las vidas de sus trabajadores. Testimonio del racismo, misoginia y lucha de clases de la época, es un capítulo importante dentro del panorama histórico de la lucha obrera mexicana, especialmente dentro ámbito minero.

Estándar
cronica, elena poniatowska, literatura mexicana

La noche de Tlatelolco de Elena Poniatowska.

Crónica en la que la escritora, con base en el trabajo periodístico y entrevistas, reconstruye diferentes acontecimientos alrededor del movimiento estudiantil de 1968, desde la forma en que se mostraba la organización de estudiantes, las diferentes manifestaciones anteriores a la masacre, hasta el recuento de la terrible noche del 2 de octubre cuando un grupo de sujetos armados dispararon contra los asistentes al mitin en la Plaza de las tres culturas en Tlatelolco. Entre testimonios de estudiantes, transeúntes, habitantes de la zona y sociedad en general, la autora muestra un panorama de tensión entre el movimiento y el aparato gubernamental urgido por la celebración de los Juegos Olímpicos y la atención internacional.

Estándar