literatura mexicana, novela, tita valencia

Minotauromaquia de Tita Valencia.

Texto fragmentado de lenguaje lírico, en ocasiones catalogado como novela, en el que la autora expresa su amor, relación violenta y eventual ruptura con el escritor Juan José Arreola. A través de capítulos con ambientes, estructuras y estilos propios, y mediante la figura del minotauro, se retrata la relación desigual y llena de actitudes misóginas, que sufrió la autora. Es destacable que durante su primer publicación en 1976, el libro ganó el premio Xavier Villaurrutia, haciéndose merecedora también del repudio y bloqueo de gran parte del medio literario al haberse atrevido a exponer a una persona como Arreola, quien era (y sigue siendo) un autor intocable y venerado.

Estándar
alejandro zambra, literatura chilena, novela

Poeta chileno de Alejandro Zambra.

Novela dividida en cuatro partes con enfoques diferentes: la primera narra la relación adolescente entre Gonzalo y Carla; la segunda el reencuentro de estos personajes y la vida familiar que integran, el oficio de Gonzalo como poeta, así como la relación padrastro-hijastro entre Gonzalo y Vicente, el hijo de Carla; la siguiente la llegada de Pru, una periodista estadounidense a Chile que busca escribir un articulo sobre los poetas chilenos y que tiene encuentros con un Vicente ya joven y con deseos de dedicarse a la poesía; y finalmente la ultima parte cuenta el reencuentro de Gonzalo y Vicente como poetas colegas. Una exploración del rol paternal masculino al mismo tiempo que se retrata de manera irónica el ambiente literario e intelectual en Chile.

Estándar
Emily Dickinson, literatura norteamericana, poesia

Antología bilingüe de Emily Dickinson.

Antología que reúne varios de los poemas representativos de la autora. Sus temas más recurrentes están ligados fuertemente con su biografía, siguiendo algunos: la muerte (especialmente el momento en el que sucede), religión, el sufrimiento, la naturaleza (abejas y pájaros siendo comunes), soledad, locura y reclusión. Formalmente sus textos se diferencian a la tradición de su época al carecer de títulos, por lo general usa guiones y mayúsculas siguiendo motivos en lugar de la gramática y acostumbra las medias rimas. En la colección destacan 254, 288, 341, 389, 435, 510, 547, 561, 609, 709, 1078, 1100 y 1101.

Estándar
abigael bohorquez, literatura mexicana, poesia

Digo lo que amo de Abigael Bohórquez.

Poemario en el que los textos del autor se concentran en tres temas: poemas de amor abiertamente homoerótico, confrontaciones al rechazo del status quo contra la homosexualidad y finalmente, denuncias ante la persecución perpetrada por agentes del Estado contra las personas gay. En todas las piezas se puede apreciar pasión, valentía, ironía y su estructura lúdica. Destacan Aprehensión, Descaración previa, Cuerpo del deleite, La mentación, Tlamatini (dedicado a Salvador Novo), Levítico 20:13, Trilogía policiaca, Cante y Saudade.

Estándar
jose emilio pacheco, literatura mexicana, poesia

No me preguntes cómo pasa el tiempo de José Emilio Pacheco.

Poemario que reúne piezas producidas entre 1964 a 1968. Divididos en secciones temáticas, los textos van desde lo político durante el movimiento estudiantil de 1968, hasta textos inspiradas en lugares, en animales a manera de fábulas. La colección finaliza con pequeñas biografías y poemas de dos heterónimos: Julián Hernández y Fernando Tejeda. Destacan Manuscrito de Tlatelolco, Alta traición, Crónica de Indias, El emperador de los cadáveres, Disertación sobre la conciencia, Tierra, Conversación romana (1967), Los grillos, A los poetas que vendrán, Arte poética II y Monólogo del poeta I.

Estándar
abigael bohorquez, literatura mexicana, poesia

Poesía en prenda de Abigael Bohórquez.

Antología bilingüe (es posible encontrarla en presentaciones con traducciones al inglés, francés y portugués) que reúne poemas de varios puntos de la obra del autor, abarcando los diferentes temas que fueron constantes en sus textos: su contexto familiar, su madre, el desierto de Sonora, el desconsuelo, el amor/erotismo homosexual, su mortalidad, el impacto del SIDA en la comunidad gay y el gran impacto negativo que significó, el apoyo que profesaba por los que se encuentran al margen de la sociedad, entre otros.

Estándar
balam rodrigo, literatura mexicana, poesia

Libro centroamericano de los muertos de Balam Rodrigo.

Poemario que recopila voces de migrantes centroamericanos para ofrecer retratos e imágenes de sufrimiento, abusos y muerte que padecen desde su país de origen hasta su paso por México para llegar a Estados Unidos. Parte de la estructura y el texto es retoma y reescrito desde la Brevísima relación de la destrucción de las Indias de fray Bartolomé de las Casas para crear un paralelo entre la crueldad de los conquistadores durante la Colonia y la violencia que ejercen los agentes del Estado mexicano, los narcos, entre otros, contra los migrantes. Además la perspectiva de los poemas se nutre de la experiencia propia del autor al ser originario del área en el estado de Chiapas cercana a la frontera con Guatemala. El poemario fue acreedor del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes en 2018.

Estándar
amparo davila, literatura mexicana, poesia

Poesía reunida de Amparo Dávila.

Compilación de los poemarios Salmos bajo la luna, Perfil de soledades y Meditaciones a la orilla del sueño, que fueron publicados durante una etapa temprana antes de que la autora se dedicara a su más reconocido trabajo dentro de la narrativa. Además incluye la colección El cuerpo y la noche, fechado entre 1965 y 2007. Al igual que algunos de sus cuentos, sus poemas visitan lugares en común como la noche, abandono, el dolor, el cuerpo, angustia, ausencia, así como ambientes de naturaleza y lugares en los que pasó su infancia como San Luis Potosí o su natal Pinos, Zacatecas.

Estándar
gabriel zaid, literatura mexicana, poesia

Ómnibus de poesía mexicana de Gabriel Zaid.

Compilación general de poesía mexicana que recopila textos indígenas prehispánicos, populares (que incluye refranes, canciones, entre otros), del periodo de la conquista, románticos y modernistas, y finalmente de contemporáneos a la publicación de la antología en 1971. Entre los autores destacan Nezahualcóyotl, Juan Ruíz de Alarcón, Sor Juana Inés de la Cruz, Manuel Acuña, Juan de Dios Peza, Manuel Gutiérrez Nájera, Francisco González León, Amado Nervo, Enrique González Martínez, José Juan Tablada, Alfredo R. Placencia, Ramón López Velarde, Manuel Maples Arce, Carlos Pellicer, Concha Urquiza, José Gorostiza, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Octavio Paz, Efraín Huerta, Rubén Bonifaz Nuño, Jaime García Terrés, Jorge Hernández Campos, Rosario Castellanos, Jaime Sabines, entre otros. Reúne un panorama que aunque no es perfecto ya que los textos indígenas se limitan a la época prehispánica y la proporcionalidad de género es muy dispareja; es lo suficientemente amplio para conocer un poco del canon tradicional de la poesía mexicana.

Estándar
jose emilio pacheco, literatura mexicana, poesia

Los días que no se nombran de José Emilio Pacheco.

Compilación que reúne un amplio panorama de poemas selectos de cada poemario que ha publicado el autor, empezando con Los elementos de la noche y continuando con textos provenientes de El reposo del fuego, No me preguntes cómo pasa el tiempo, Irás y no volverás, Islas a la deriva, Desde entonces, Los trabajos del mar, Miro la tierra, Ciudad de la memoria, El silencio de la luna, La arena errante, Siglo pasado (Desenlace), La edad de las tinieblas y Como la lluvia.

Estándar